Comisiones Obreras de Andalucía | 16 septiembre 2025.

  • Sectores
    11/09/2025

    CCOO de Andalucía lanza una campaña para denunciar una práctica que ya se ha convertido en algo habitual por parte de las empresas. Conocido con el término reduflación, consiste en aumentar el precio de los productos cambiando los formatos de los envases, reduciendo la cantidad o vendiéndolos bajo la premisa de que es una fórmula mejorada. La intención no es otra que aumentar los márgenes de beneficios empresariales, lo que dificulta aún más que los trabajadores y trabajadoras puedan llegar a fin de mes. El sindicato exige que se apruebe la legislación estatal que frene estas prácticas y al Gobierno andaluz que abandone su práctica de brazos caídos y actúe con contundencia. CCOO ha habilitado en su web un buzón para que la ciudadanía y las personas trabajadoras puedan trasladar sus denuncias y ha reclamado a gobiernos y empresariado mayor compromiso y responsabilidad social.

    Nuria López lee el informe general en el primer Consejo Confederal de CCOO de Andalucía tras su 14 Congreso

    El informe presentado por la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, aprobado por unanimidad en el primer Consejo celebrado por la organización tras su 14º Congreso, incide en la necesidad de que el presupuesto andaluz para 2026 recoja esas prioridades, especialmente en lo que respecta a la mejora de las condiciones laborales en el sector público.

    Marina Vega en la movilización en defensa de la universidad pública andaluza

    La federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía ha llevado a cabo movilizaciones coincidiendo con el acto de inauguración del curso universitario en Andalucía, celebrado en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. “El Gobierno andaluz está siguiendo una hoja de ruta planificada desde 2019, aplicando una estrategia de infrafinanciación deliberada que pone en riesgo la calidad, la estabilidad y el futuro de las universidades públicas andaluzas. Esta política de deterioro busca debilitar lo público generando un déficit presupuestario estructural de 185 millones de euros para favorecer el crecimiento de las universidades privadas en Andalucía”.

    Almería

    Los sindicatos convocantes, SATSE -FSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde, han denunciado que el Ministerio de Sanidad ha elaborado una Ley “incompleta, parcial e interesada” que no da respuesta a todas las necesidades del conjunto del personal de la sanidad pública. En las concentraciones se ha criticado que Sanidad ha roto, de manera unilateral, el calendario pactado de reuniones para seguir avanzado en la mejora de esta norma, y quiere, “deprisa y corriendo y por la puerta de atrás”, llevar al Congreso de los Diputados una ley insuficiente.

    Cartel con motivo de la Semana Europea de la Movilidad 2025

    SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD 2025

    El secretario de Desarrollo Territorial y Medio Ambiente de CCOO de Andalucía, Sergio Santos, pide al Gobierno andaluz que ponga en marcha políticas para mejorar la red de transporte, y facilitar el acceso a esa red a las personas que viven más alejadas de los centros urbanos o de sus centros de trabajo para minimizar los riesgos de meterse en carretera todos los días. 2024 se ha cerrado con más de 15.000 accidentes laborales de tráfico y de ellos más de 10.600 han sido en in itinere.

    La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, atiende a los medios en la caravana de Sevilla

    Cientos de coches han recorrido todas las ciudades andaluzas para reclamar la aprobación de la medida, y más compromiso político y empresarial. Los trabajadores y trabajadoras tenemos que tomar nota de qué partidos van a votar sí a la reducción de la jornada y quiénes van a votar en contra porque esta medida supondría mejorar los salarios, crear incentivos al empleo y más tiempo para conciliar y consumir, de manera que también se beneficiarían las pequeñas y medianas empresas.

    Plantación arrocera. Fuente: Flick

    La federación de Industria de CCOO ha rechazado las ofertas presentadas por la patronal en la reunión celebrada el pasado 3 de septiembre para la negociación del Convenio Estatal de las Industrias del Arroz, calificándolas de “ofensivas” para la dignidad de la plantilla. Luis Macho, responsable del sector del arroz de la federación de Industria en Andalucía: “La patronal pretende condenarnos a seguir siendo uno de los sectores peor pagados de la industria alimentaria. No reconocen ni la pérdida de poder adquisitivo de los últimos años ni el derecho a equipararnos con otros convenios estatales. Si siguen enrocados, el conflicto será inevitable”.

    03/09/2025
    Dependencia

    La secretaria de Políticas Sociales de CCOO de Andalucía, Inmaculada Sánchez, considera que la Orden aprobada por el Gobierno andaluz para priorizar la tramitación preferente de colectivos vulnerables en el reconocimiento de la dependencia “pone en duda la capacidad del Ejecutivo en la gestión de la dependencia porque ya existe una medida recogida en el artículo 155 del Decreto de Simplificación Administrativa aprobado hace un año y medio que da carácter preferente a las grandes personas dependientes”. El sindicato ha recordado que Andalucía sigue siendo la comunidad autónoma con mayor lista de espera, 570 días cuando el máximo establecido por la ley es de 180 días.

    20/08/2025

    La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, ha denunciado que cada tres días fallece una persona trabajadora en su puesto de trabajo, un dato que ha calificado de “insoportable e intolerable”. “El Gobierno andaluz no está cuándo tiene que ejercer su responsabilidad de vigilar que las empresas cumplan la ley de prevención. Necesitamos mayor control y ejecutar sanciones ante la carencia de prevención por parte de las empresas”, ha añadido la dirigente sindical.

    La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, ha alertado de la situación de la vivienda en Andalucía, que ha calificado de “dramática”. “En los últimos cinco años el precio ha subido más de un 40% debido a la enorme especulación que se hace, pero también a políticas de vivienda erróneas como la que está haciendo el Gobierno andaluz que incluso ha incrementado exponencialmente el precio de las VPO”. Ante esa situación, la dirigente ha reclamado “una política útil y real y no una Ley de paripé y ficticia como la que el Gobierno andaluz está planteando”. “Hace falta construir vivienda en Andalucía, pero vivienda que las personas trabajadoras puedan pagar sin tener que destinar todos sus ingresos, de manera que además de pagar la hipoteca o el alquiler puedan vivir con dignidad”.

    Palacio de San Telmo

    CCOO muestra su preocupación por la gestión del patrimonio del suelo público para pagos en especie y permutas, según se recoge en el Anteproyecto de Ley del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El sindicato defiende que la ley debe delimitar que el patrimonio del suelo, gestionado por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), “se constituya como un patrimonio autónomo con reglas específicas para su protección y uso social”. “Esta diferenciación es clave para evitar externalizaciones, privatizaciones o usos que puedan no responder a los intereses sociales y urbanísticos de la ciudadanía”.

    Rueda de Prensa de presentación de la campaña 'Derecho NO es Absentismo'

    Tener vacaciones, enfermar, cuidar de un hijo o hija enferma, la maternidad, formarse o llorar la pérdida de un ser querido son alguno de los motivos que pueden llevar a un trabajador o trabajadora a ausentarse de su puesto de trabajo, pero en contra del relato malintencionado del empresariado, no es absentismo laboral injustificado, sino el uso de unos derechos laborales reconocidos que, en muchos casos, además responden a acuerdos con las propias empresas. Este es uno de las conclusiones que se recogen en el informe de CCOO de Andalucía enmarcado en la campaña confederal “No ejerzas tus derechos” y el dato es demoledor, “más del 75% de las horas que el empresariado andaluz argumenta que son absentismo laboral, son derechos de las personas trabajadoras”, una cifra que en el caso de Córdoba se sitúa en el 75,43%.

    CCOO reclama la completa retribución de los permisos de cuidados

    Las medidas anunciadas por el Gobierno suponen un avance en derechos y en el cumplimiento de la directiva europea, pero siguen siendo insuficientes para alcanzar el objetivo de una corresponsabilidad efectiva.

    Agricultor. Fuente: freepik

    CCOO de Andalucía ha subrayado en el Parlamento la necesidad de que la futura Ley se centre exclusivamente en la producción ecológica, sin mezclarla con otras modalidades sostenibles, para proteger la seguridad jurídica, el valor en el mercado y la confianza, tanto de personas consumidoras como de productores y productoras. El sindicato ha advertido que “homogeneizar bajo una misma norma realidades con diferentes niveles de exigencia puede suponer un retroceso sectorial y un daño a la imagen y potencial económico del sector ecológico andaluz, líder nacional y europeo con más de 1,3 millones de hectáreas certificadas”.

    Foto: Google. Centro de Reforma 'La Jara'

    La Federación de Enseñanza del sindicato reclama al Gobierno andaluz medidas urgentes tras la agresión sufrida por un educador social en el centro ‘La Jara’ de Alcalá de Guadaíra.

    Se debe fijar como obligación la convocatoria de las Ofertas Públicas de Empleo con carácter anual

    La federación de enseñanza de CCOO de Andalucía denuncia de manera contundente y con la máxima gravedad el fracaso del proceso selectivo de educación de 2025, un desastre que se confirma con el elevado e inaceptable número de plazas que han quedado desiertas. Los datos, que hablan por sí solos, no hacen sino dar la razón a las advertencias que, desde CCOO, venimos realizando desde mucho antes del inicio de este procedimiento.

    Artículo de opinión: Al trabajo sin armarios

    Artículo de opinión

    Se cumplen 55 años de la revuelta de Stonewall contra la persecución, acoso y criminalización de las personas LGTBI+; pero aunque nos pueda parecer que 1969 queda muy lejos en el tiempo, lamentablemente muchas de esas personas siguen sufriendo en 2025 odio, rechazo y violencia por su identidad u orientación sexual. Porque más allá de las normas, de las leyes o de las estrategias, la cultura dominante sigue empeñada en mantener esa discriminación como medio para preservar sus privilegios y su poder.

    Acceso para personas afiliadas

    El contenido solicitado está restringido a personas afiliadas. Introduzca su usuario y contraseña para acceder:

    *
    *

    Si no está afiliado/a, puede solicitarlo desde aquí

    Si ha olvidado su contraseña, pulse aquí